jueves, 25 de agosto de 2011

Mi carrusel




Se llama carrusel, tiovivo o  calesita a una plataforma giratoria con asientos para los pasajeros. Tradicionalmente los asientos tienen forma de caballos de madera u otros animales. Antiguamente incluían gran variedad de animales.
En EEUU, México y Argentina el carrusel va en sentido antihorario. En muchos países de Europa va en sentido horario..
El primer carrusel del que se tiene información es uno que aparece en un bajo relieve del imperio bizantino, hacia el año 500 AC.
La palabra carrusel tiene su origen del italiano garosello y español carisella ( pequeña batalla) usada por los cruzados para describir un ejércicio de entrenamiento para combate y un juego común entre los jinetes turcos y árabes.
Se construyó un carrusel para la caballería turca en el año 1680, como aparato de entrenamiento, mediante el proveedor de anillos.
Con el pasar de los años se construyeron pequeños carruseles que fueron instalados en jardines privados de la realeza.
En Francia se colocó uno de grandes domensiones en la Place du Carrusel.
Con el desarrollo de uniones de artesanos, a principios del siglo XIX , se usaron en las ferias de Europa central y Reino unido.
En 1837 el fabricante de carros Michael Dentzel, convirtió su negocio de fabricación de vagones (Alemania), en una empresa de fabricación de carruseles. Por esa época otros constructores hicieron lo mismo en Francia e Inglaterra..
Los carruseles primitivos no tenían plataforma. Colgaban los animales de postes o cadenas. los cuales se inclinaban hacia afuera al girar. En el siglo XX se desarrolló la plataforma para reducir el riesgo de los niños..
En Buenos Aires ha tenido un gran auge y hay varios en funcionamiento en los parques. ( aproximadamente 50)
Los norteamericanos también desarrollaron su fabricación.
En 1850, M. Dentzel envió a uno de sus hijos a EEUU con un carrusel desarmado para montarlo en ese país. Tuvo mucho éxito  y fundó un taller.
La época de esplendor del carrusel fue durante los comienzos del siglo XX en EEUU..
Se desconoce el origen exacto de la palabra tiovivo.Según fuentes, se utiliza en España desde finales del siglo XIX y podría referirse a la viveza del tío que lo inventó..
En televisa a principios de 1990 fue emitida la teleserie Carrusel.
Aparecen también en la literatura de todas las culturas e idiomas.
Para soñar ,en un atardecer de verano, con caballeros y princesas, una y otra vez, mientras nuestros padres nos saludan y nos despiden en un viaje sin distancias.

Gracias  por montaros aquí

miércoles, 17 de agosto de 2011

Mis boutiques

Cada una de mis ciudades cuenta con una boutique donde las señoras adquieren su vestuario, siguiendo la moda...que era tan caprichosa como la actual, aunque algo más rígida.
Aqellos tiempos desarrollaron la imaginación de los caballeros y el sufrimiento de las damas, que para lucir talle debían somerterse a la presión del corsé.
Larga es la historia del vestido. Solo recordaré el estilo rococó en el siglo XVII, el imperio a comienzos del XIX, el romanticismo  a mediados del XIX y el victoriano a finales del mismo siglo.
La moda no incomoda, lo que sí se debe cuidar ,es adaptarla a nuestro estilo propio y desechar todo aquello que resalte las zonas menos favorables de nuestro físico o el paso del tiempo.





Más adelante volveré sobre el tema.
Gracias por vuestra visita

martes, 16 de agosto de 2011

Video de uno de mis salones de baile

A diferencia del salón de baile del pueblo moderno, en éste las parejas bailan más rápido. Aunque es menos señorial me gusta más que el otro ( se puede ver en las fotos de ciudad moderna). Luego añadiré el video.

La danza o baile es la ejecución de movimientos que se realizan con el cuerpo, principalmente brazos y piernas. Estos movimientos van acorde con la música.
La danza es también una forma de expresar nuestros sentimientos y emociones a través de gestos armoniosos y coordinados, y transmitir mediante ellos un mensaje.
Es un arte en que nosotros mismos somos el material y punto de atención.
Ha formado parte de la humanidad desde tiempos inmemoriables.
Los géneros de la danza son:
Clásicos: De salón, folklóricos, Medieval, Barroca, Renacentista. Patinaje artístico sobre hielo. Ballet. Baile de las cintas.
Modernos: rock and roll,pop, rock, tango, hip hop, breakdance, jumpstyle, danza contemporánea, árabe,ballet contemporáneo, bachata, merengue, etc.
La danza se compone de diversos elementos fundamentales, los cuales se interrelacionan, logrando transmitir emociones.
Ritmo - expresión corporal - movimiento - espacio - color - estilo.
Cuando la danza se manifiesta con una intención determinada diferente a lo que es puramente bailar o el equilibrio estético del ballet clásico, se puede complementar con lo que se denomina"adicionales no danzantes".
Estos son cuatro: mímica, gesto simbílico, canto y palabra.
La danza sirve para desarrollar los sentidos, la percepción, la motricidad y la integración de lo físico y psíquico de la persona.
Coreografía: elementos y características específicas de la danza se utilizan para crear uina coreografía. Se pueden crear nuevos pasos, combinarlas. Existe la coreografía libre, que es la improvisación.
La expresión baile urbano se refiere a ciertos eventos done los bilarines bailan en espacio público
Dentro de esta corriente se pueden enmarcar las experiencias de investigación de los 70, como Trisha Brown y Joan Jonas.
Famosos de la coreografía: Domenico da Piacenza, el primer gran maestro. Guglielmo Ebreo de la Italia del Quattrocento, Cesare Negri, Marius Petipa, Agrippina Vaganova,Michel Fokine que revolucionó el panorama de la danza rusa, y muchos otros.

Gracias por vuestra visita

domingo, 14 de agosto de 2011

Videos de mis fuentes


Una muestra de dos de mis fuentes en funcionamiento.
El trabajo que dan para mantenerlas en buen estado,es arduo.
Espero que duren
Gracias por vuestra visita

Mis fuentes









La fontana di trevi, una de las más populares fuentes ornamentales, está situada en el cruce de tres calles de la ciudad de Roma .Su situación marca el punto final de uno de los acueductos que suministraban agua a la ciudad: el aqua virgo.
Con la ayuda de una virgen, los romanos localizaron la fuente a 22 km de la ciudad y esa escena se refleja en el frente de la fuente.
Este aqua virgo corría por el acueducto más corto de Roma, directamente hasta los baños de Agripa y fue usada por más de 400 años.
La costumbre romana de construir una bella fuente al final de los acueductos fue resucitada al final del siglo XV, con el renacimiento.
En 1453 el papa Nicolás V terminó de reparar el acueducto aqua virgo y construyó una simple pila.
En 1629 el papa Urbano VIII, encontrando la fuente insuficiente, mandó a Bernini construir una nueva.
Bernini la cambió al otro lado de la plaza, para que quedase al frente del palacio de Quirinal, de forma que el papa pudiese verla. El proyecto fue descartado en favor de Salvi, aunque quedaron muchos toques del anterior.
En 1730 el papa Clemente XII organizó un concurso ( muy populares en la época) para la construcción de la fuente, a pesar de no haber ganado, Salvi fue el señalado
Salvi murió en1751 sin terminar la fuente. Al fin Giuseppe Pannini la concluyó.

La fuente fue restaurada en 1998.
El telón de fondo de la fuente es el palacio Poli.






Gracias por vuestra visita

jueves, 11 de agosto de 2011

Mi cottage

Hoy voy a salir de mi ciudad, para mostrarles mi paqueño cottage. Lo hago porque hoy he decidido con tristeza cancelar mis vacaciones en los pueblos ingleses.
Con gran ilusión preparé el viaje de relax, visitando algunos pueblitos ingleses.
Pero en vista de las circunstancias....prefiero hacerlo en otro momento
Mi deseo es que se termine la violencia, cualquiera sea su expresión
No sé cual es el problema de fondo, quizás la misma enfermedad que ataca otras sociedades: La desigualdad social.
Si quieres la paz, promueve la justicia











Mi apoyo a las personas que sufren las consecuencias de un poder económico voraz y desigualdad social inexplicable y mi condena para el que usa la violencia como excusa para el cambio.
Gracias por vuestro tiempo...eso no tiene precio.

domingo, 7 de agosto de 2011

La fábrica de carruajes










Muy cerca del lector se encuentra la fábrica de caruajes.
La forma y construcción de los vehículos de transporte no obedecen generalmente a caprichos, sino a las necesidades del hombre, según la naturaleza del suelo, las condiciones del ambiente y la índole de la labor.
Por ejemplo para el transporte de bultos, resultaría molesto el carro ordinario, en el que el centro de gravedad está muy alejado del suelo. Para ello se idearon transportes  que presentaban amplia superficie de carga con uno o dos pares de ruedas de corto diámetro y de ancha llanta, además de poderosos muelles.
LLama la atención, entre los vehículos de transporte, los trasjineros de Castilla, de anchas ruedas y altas barandas y tira de éste una recua de hasta doce mulas que arrastraban la pesada carga, por ejemplo de trigo.
Los aguadores de Puerto rico eran más prácticos que los gallegos que repartían en Madrid el agua en cubos a domicilio, a cuestas. Estos lo hacían mediante un ligero y sencillo vehículo, que constaba de un eje y un par de ruedas, con varas largas y enlazadas en su extremidad posterior con una especie de bastidor sobre el cual se apoya la cuba que sirve de pescante al aguador. A las varas va uncido un buey.
Oriente ofrecía una diversidad de carruajes entre los cuales destacaba el coche de gala, con ricos adornos y gran comodidad.
El monopolio de los magnates por la carroza fue el motivo de que el arte cooperara en su construcción, con la industria.
En el período romántico,  carrozas fueron de construcción sencilla. Un bastidor armado sobre cuatro ruedas, mayores las traseras que las delanteras. Tiraban de ella cuatro , seis u ocho caballos según la importancia de la solemnidad.
Su esplendor fue aumentando en proporción a el poder de los monarcas.
Las carrozas llegaron a ser verdaderas obras de arte. Algunas con maderas preciosas e incrustaciones en oro.
Pero la clase media y baja no se resignaron a quedar de peatones y, como las ciudades crecían y aumentaron las distancias, la carroza se democratizó.
La construcción de carruajes de todas clases, se deslindó, hasta constituir un industria separada de las demás, con carácter propio y principios peculiares del oficio, entre los que resalta como axioma dar a la rueda la mayor ligereza y velocidad posibles con el mínimun de tangencia sobre la superficie del suelo.
Un ejemplo de transporte colectivo a fines del XVIII: la diligencia
Gracias por vuestra visita